Parvovirus Canino

La parvovirosis canina es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial, afectando principalmente a cachorros. Es causada por el parvovirus canino tipo 2 (CPV-2).
Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1978, año en el que se originó una pandemia con altos índices de incidencia y una elevada tasa de mortalidad. Su propagación fue tan rápida que, en un periodo de solo seis meses, países como Japón, Estados Unidos y Australia ya presentaban pruebas serológicas positivas, evidenciando su distribución global.

Etiología y transmisión

El agente causal de la enfermedad es el CPV-2, el cual deriva del virus de la panleucopenia felina (FPV). Ambos pertenecen al género Protoparvovirus y son los integrantes con mayor relevancia clínica dentro de este grupo. Registros serológicos indican que el ancestro directo del virus se propagó por Europa a mediados de la década de 1970.
Actualmente, el CPV-2 original ha sido reemplazado por la cepa CPV-2a, la cual es responsable de la mayoría de los casos registrados. Esta variante ha demostrado una mayor capacidad infectiva en felinos, causando parvovirosis entérica felina.
El parvovirus canino es un virus de tamaño muy reducido, de ahí el nombre parvo, que significa pequeño. Es un virus no encapsulado, de una sola cadena de ADN, con la capacidad de permanecer en superficies por largos periodos de tiempo, llegando a persistir durante meses si las condiciones son favorables. Para replicarse, requiere de células mitóticamente activas, lo que explica su estrecha relación entre la edad del huésped y la mortalidad de la enfermedad.
La transmisión, al igual que en otros virus entéricos, es de tipo oral fecal. En el caso del CPV-2, su persistencia en superficies es un factor clave en su propagación, siendo los fómites una de las principales vías de contagio. Se han realizado diversos estudios para determinar si las infecciones tienen un patrón estacional; sin embargo, existe controversia al respecto, ya que parece estar más asociado a la región geográfica. La enfermedad tiene mayor prevalencia en zonas con menor poder adquisitivo, probablemente debido a la escasa o nula protección vacunal.

Donec nisi dolor, pretium vel purus aliquet, convallis porta elit. Proin vulputate, enim sed vestibulum pulvinar, enim ante iaculis libero, sit amet maximus sapien justo non erat. Sed vulputate mattis lorem, eu gravida erat vestibulum a. Vestibulum ligula diam, sodales quis consectetur scelerisque, consequat at velit. Nulla et nunc felis. Nulla molestie in velit ac gravida. Duis ac tincidunt ante. In et consectetur turpis, et vestibulum turpis. Maecenas euismod odio vitae magna posuere, id vehicula justo molestie. Fusce feugiat varius velit, quis vehicula libero lacinia vel. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus ornare lacus urna, eget semper justo commodo quis. Pellentesque pretium ipsum sed molestie consequat. Ut vitae sem ut leo convallis posuere. Donec elementum lectus sed nisl maximus, non tincidunt erat bibendum.

dog, pet, baby, cute, sleepy, tired, happy, bulldog, puppy, dog, animal, dog, dog, dog, dog, baby, tired, bulldog, puppy, puppy, puppy, puppy